Materiales: palos de brocheta y masquen-tape
En este taller el profesor nos dijo que debíamos construir una estructura de 2 metros, y además no debíamos hablar mientras trabajábamos, solo una de nosotras lo podía hacer, esta persona debía dar las instrucciones y guiarnos durante el trabajo. Nuestra primera impresión al saber lo que debíamos hacer fue, como lo lograremos trabajar sin hablar, sin embargo no fue tan difícil.
En un comienzo la idea era hacer una pirámide, para esto hicimos pirámides mas pequeñas para ir formándola.
Finalmente logramos realizar una estructura de dos metros y diferente a lo q nos habíamos planteado en un comienzo, pero mucho más original que lo q nos habíamos planteado.
Si pensamos un poco en algunas personas con discapacidad, podemos darnos cuenta de que hay muchas personas que tienen dificultad para poder comunicarse ya sean las personas con discapacidad auditiva que en la mayoría de los casos solo se comunican con señas o con lenguaje corporal, en realidad creo que es más difícil para nosotros lo oyentes entendernos con ellos que ellos entender los que les queremos expresar ya que muchas veces estas personas no necesitar oír una palabra para saber el estado de amino de la persona, además muchos saben lee los labios. Mientras que la mayoría de las personas de las personas no conocen el lenguaje de señas o bien no le toman mayor importancia a lenguaje corporal ya que es más común y fácil el hablar. También podemos encontrarnos en nuestro camino con personas con discapacidad intelectual que no poseen lenguaje y es muy complejo para las personas que los rodean saber lo que necesitan, lo que les molesta. La experiencia de trabajar sin hablar fue muy enriquecedora ya que logramos comunicarnos de otras formas, con lenguaje corporal, con señas. Y comprendimos que es posible la comunicación no necesariamente debe ser oral.
GLOSARIO:
ESTRUCTURA: es la disposición y orden de las partes dentro de un todo.
HABLAR: pronunciar palabras para darse a entender, es expresar sentimientos, pensamientos a través de palabras.
DISCAPACIDAD: Se refiere a una persona que tiene impedida o entorpecida alguna de las actividades cotidianas, consideradas normales, debido a la alteración de sus funciones intelectuales o físicas.
DISCAPACIDAD AUDITIVA:Es un déficit total o parcial en la percepción auditiva, que afecta fundamentalmente a la comunicación. Dependiendo del momento en el cual se produzca la discapacidad, y en función de la adecuación del proceso educativo y/o rehabilitador, se encontrarán personas que realicen lectura labiofacial y que se comuniquen oralmente u otras que se comuniquen a través del lenguaje de signos.
LENGUA DE SEÑAS: es una lengua natural de expresión y configuración gesto-espacial y percepción visual, gracias a la cual las personas sordas pueden establecer un canal de comunicación con su entorno social, ya sea conformado por otros individuos sordos o por cualquier persona que conozca la lengua de señas empleada.
LENGUAJE O EXPRESIÓN CORPORAL:hace referencia al hecho de que todo ser humano, de manera conciente o inconsciente, intencionalmente o no, se manifiesta mediante su cuerpo.
BIBLIOGRAFIA:
Su trabajo de reflexión esta en relación a sus enfoques y sentido que usted le da a la experiencia del taller y con un glosario y bibliografía interesante.
ResponderEliminar