domingo, 19 de junio de 2011

TALLER Nº4

MASCARA
 
En ocasión el profesor nos  conto que en el último taller de nuestra
 asignatura de artes visuales que debíamos confeccionar una
 máscara basada en un auto-retrato, referente al alter ego, para
 esto nos solicito los siguientes materiales: fotocopias ampliadas
 del rostro,varias,cola fría, papel aluminio alusa, plasticina para
 moldear, tijeras, pinceles, papel de diarios , envase para agua. 
Y luego nos dio la posibilidad de hacer la máscara con yeso
 quirúrgico, esta opción la considere más conveniente y 
fue la que utilicé.
 Alter ego es la segunda personalidad de alguien, es la personalidad oculta de cierto modo que todos tenemos, es la personalidad que no mostramos, esta personalidad en ocasiones puede salir a la luz y mostrarse en situaciones tales como la ira, por ejemplo una persona es tranquila, reservada,  introvertida en un momento de mucha  rabia, de una ira extrema logra aparecerá una persona  otra personalidad  totalmente  opuesta, o bien en una situación contraria de mucha alegría podría aparecer esta otra personalidad…
A diferencia de los talleres anteriores en este debíamos trabajar de manera individual, lo curioso de este taller fue que nos demoramos mucho más, a nivel general como curso, en terminar estas mascara, a diferencia de lo que había ocurrido con los talleres anteriores que en unas horas, generalmente antes de que terminara la hora de clases, ya estaban terminados. Creo que esto se debe a que tipo de trabajos artísticos por llamarlos de algún modo es más fácil cómodo y entretenido hacerlos en grupo, hay un dicho popular que dice dos cabezas piensan mejor que una, creo que en esta taller se vio reflejado eso, nos costó mucho mas lograr determinar lo que cada uno haría. Personalmente  me costó bastante “encontrar” mi otro yo, en realidad me ha costado más plasmar en la máscara mi segunda personalidad. Finalmente luego de pensar mucho y basándome en la definición de alter ego enviada por el profesor, en la que se señala que:
El alter ego (del latín, ‘otro yo’), es una segunda personalidad de alguien. Está asociado con el trastorno de la identidad disociativo en el cual cada una de las personalidades del 'yo' perciben e interactúan con el mundo de diferente modo.
El alter ego es muy utilizado en la literatura y la ciencia ficción  para esconder la verdadera identidad de los personajes o realizar un juego moral entre el bien y el mal.”
Basándome especialmente en la parte en que el alter ego es usado ciencia ficción con la que hacen un juego moral entre el bien y el mal. Quise plasmar en mi mascara que todas las personas tenemos un lado bueno y uno malo y siempre hay uno que predomina sobre el otro es por este motivo que la máscara que se muestra a continuación muestra los dos lados el malo y en el bueno.





GLOSARIO
Auto-retrato: es uno de los ejercicios de análisis más profundos que puede hacer un artista. Implica escrutarse el rostro y conocerse hasta tal punto que la expresión que tenga en ese momento se traduzca en el dibujo o la pintura que aborda.
Personalidad: es un conjunto dinámico de características de una persona. Pero nunca al conjunto de características físicas o genéticas que determinan a un individuo, es su organización interior la que nos hace actuar de manera diferente ante una o varias circunstancia.
Introvertida: Se aplica a la persona que no suele manifestar sus sentimientos y se relaciona poco con los demás extrovertido.
Plasmar: Reflejar o representar una idea o un sentimiento en un medio físico.
Trastorno de la identidad disociativo: es un diagnóstico controvertido descrito en el DSM IV como la existencia de una o más identidades o personalidades en un individuo, cada una con su propio patrón de percibir y actuar con el ambiente. Al menos dos de estas personalidades deben tomar control del comportamiento del individuo de forma rutinaria, y están asociadas también con un grado de pérdida de memoria más allá de la falta de memoria normal.
Ciencia  ficción: es la denominación popular con que se conoce a uno de los géneros derivados de la literatura de ficción, junto con la literatura fantástica y la narrativa de terror. Nacida como subgénero literario y exportada posteriormente a otros medios, como el cinematográfico y televisión. 
Moral: es conjunto de creencias, normas y circunstancias a través de las cuáles se puede determinar si una persona a lo largo de toda su vida logró ser buena persona, además su contribución en su grupo social que determinará el comportamiento a obrar característico (es decir, que orienta acerca del bien o del mal de una acción o acciones)
BIBLIOGRAFIA

sábado, 18 de junio de 2011

TALLER Nº3

CORTE Y CONFECCIÓN
Materiales: material de desecho, papeles en pliego, cartulinas, kraf, diarios, maskin-tape.
En esta clase debíamos confeccionar un traje o vestido, el que debía estar complementado con accesorios tales como zapatos, sombrero, usando de maniquí a una de nuestras compañeras. Para nuestro grupo fue muy  fácil el ponernos de acuerdo, primero dimos algunas idea y luego llegamos a un acuerdo y comenzamos rápidamente a confeccionar nuestro diseño, para el que utilizamos como base, para la parte inferior, papel kraf en el que hicimos pliegues para lograr volumen y luego comenzamos a pones tiras de papel celofán de colores rojo y amarillo alrededor de la falda en un principio la idea era hacer un vestido largo pero durante el trabajo decidimos cortarlo, y agregar un adorno en el borde. Para  la parte superior utilizamos un pliego de papel celofán azul, para las mangas unos trozos de papel metalizado, nuestro diseño también incluía zapatos formado por cartón forrado y cartulina amarilla. Para el pelo una de las integrantes hizo a nuestra modelo una trenza redonda y le puso una flor roja.
Finalmente hicimos un vestido muy similar al de la blanca nieve y nos quedo muy lindo, fue realmente divertido este trabajo, reímos mucho y creo que nos sirvió para acrecentar nuestra amistad.





GLOSARIO:
Confección: es coser las piezas ya cortadas anteriormente, y así formar la prenda.
Diseño: se define como el proceso previo de configuración mental, "pre-figuración", en la búsqueda de una solución en cualquier campo.
Maniquí: es un modelo articulado del cuerpo humano usado por los artistas y por los ecaparatisitas.
Pliegues: Doblez en la ropa o en cualquier cosa flexible.
Volumen: es una magnitud escalar definida como el espacio ocupado por un cuerpo.
BIBLIOGRAFIA:

domingo, 5 de junio de 2011

TALLER Nº2

MURAL
 Materiales: cartulinas blancas, brochas, pinceles, temperas.
En esta ocasión el profesor nos puso el desafío de hacer un mural de un tema que nosotras consideráramos correcto. Para esto debíamos bajar al  estacionamiento de la universidad, unir las cartulinas del grupo, luego pegarlas en uno de los muros y comenzar a crear…
Al igual que el taller anterior en él que la dificultad era que solo una persona podía hablar, esta ocasión el debíamos trabajar con una sola mano, este desafío nos llevo a necesitar la ayuda de nuestras compañeras esto lo logramos mediante la buena comunicación y coordinación que tuvimos para hacer el trabajo, nuestro tema principal fue la educación y tomando en cuenta los beneficios que aporta esta a los niños y niñas, independientemente de las necesidades q estos tengan, si la educaciones de calidad, dinámica y significativa, logramos hacer un mural que al verlo terminado el profesor nos acoto que podía leerse de dos forma la tradicional de izquierda a derecha, que sería en enfoque contrario al que nosotras nos habíamos planteado en un principio; partiendo de una buena base de conocimientos previos, si la educación no es apropiada para el niño, él quedara inserto en un mundo de oscuridad. Y también esta nuestro enfoque inicial, una lectura oriental, de derecha a izquierda; un niño sin educación, que no recibe estímulos, no juega esta dentro de un mundo de oscuridad del que sale al recibir educación y llega a un mundo lleno de colores, de ideas de conocimientos, tomándolo desde un punto de interés muy significativo para mí y también para el grupo la EDUCACION ESPECIAL podría interpretarse que un niño con NEE que no está inserto en le educción especial esta en este mundo de oscuridad, pero que al entrar en ella logra comenzar a ver la luz y con ella todo los colores lograr de este modo una mejor inserción en la sociedad y también una mayor aceptación tanto de las familias y de su entorno más cercano.


Considerando los comentarios realizados por profesor sobre Humberto Maturana, al ver varios videos sobre el “la belleza de pensar” y “vuelan las plumas”  este famoso biólogo chile dice que “la educación forma al a persona como cuidado” y “es fundamental es donde se forman  todas las visiones y espacios síquicos que lleva a actuar de una manera u otra lo largo de la vida”, también destaca que el vivió y estudio en la época en que en chile a la educación era gratuita de lo contrario no lo hubiese podido estudiar, realidad que se contracta con la actual en la que se deben cancelar altas sumas de dinero para lograr estudiar, que es unos de los motivos por los que muchas universidades estales se encuentran en toma exigiendo un mayor financiamiento, En  otra entrevista también dice “educación vence la pobreza”, pero ¿cómo podría ser esto posible si para poder estudiar, y que la educación sea de calidad se necesita dinero? He escuchado en mucha ocasiones que “el esfuerzo tiene su recompensa”, también que “lo que cuesta se valora más” y “querer es poder” es por esto que cree y estoy de acuerdo con las palabra a de Humberto Maturana, pienso que cualquier persona sin importar tu condición económica y donde viva si quiere surgir y salir de la pobreza y cree que la educación es el mejor método lo puede lograr.
GLOSARIO:
Educación: El proceso multidireccional mediante el cual se transmite conocimientos, valores y costumbres y formas de actuar
Crear: producir algo de la nada.
Estímulo: es un factor externo o interno capaz de provocar una reacción positiva o negativa en una célula u organismo.
Inserción: Acción y efecto de incluir algo en otra cosa
BIBLIOGRAFIA:
http://www.wordreference.com/definicion/crear

sábado, 4 de junio de 2011

TALLER Nº 1

Materiales: palos de brocheta y masquen-tape
En este taller el profesor nos dijo que debíamos construir una estructura de 2 metros, y además no debíamos hablar mientras trabajábamos, solo una de nosotras lo podía hacer, esta persona debía dar las instrucciones y guiarnos durante el trabajo. Nuestra primera impresión al saber lo que debíamos hacer fue, como lo lograremos trabajar sin hablar, sin embargo no fue tan difícil.
En un comienzo la idea era hacer una pirámide, para esto hicimos pirámides mas pequeñas para ir formándola.

 Finalmente logramos realizar una estructura de dos metros y diferente a lo q nos habíamos planteado en un comienzo, pero mucho más original que lo q nos habíamos planteado.


Si pensamos un poco en algunas personas con discapacidad, podemos darnos cuenta de que hay muchas personas que tienen dificultad para poder comunicarse ya sean las personas con discapacidad auditiva que en la mayoría de los casos solo se comunican con señas o con lenguaje corporal, en realidad creo que es más difícil para nosotros lo oyentes entendernos con ellos que ellos entender los que les queremos expresar ya que muchas veces estas personas no necesitar oír una palabra para saber el estado de amino de la persona, además muchos saben lee los labios. Mientras que la mayoría de las personas de las personas no conocen el lenguaje de señas o bien no le toman mayor importancia a lenguaje corporal ya que es más común y fácil el hablar. También podemos encontrarnos en nuestro camino con personas con discapacidad intelectual que no poseen lenguaje y es muy complejo para las personas que los rodean saber lo que necesitan, lo que les molesta. La experiencia de trabajar sin hablar fue muy enriquecedora ya que logramos comunicarnos de otras formas, con lenguaje corporal, con señas. Y comprendimos que es posible la comunicación no necesariamente debe ser oral.

GLOSARIO:
ESTRUCTURA: es la disposición y orden de las partes dentro de un todo.
HABLAR: pronunciar palabras para darse a entender, es expresar sentimientos, pensamientos a través de palabras.
DISCAPACIDAD: Se refiere a una persona que tiene impedida o entorpecida alguna de las actividades cotidianas, consideradas normales, debido a la alteración de sus funciones intelectuales o físicas.
DISCAPACIDAD AUDITIVA:Es un déficit total o parcial en la percepción auditiva, que afecta fundamentalmente a la comunicación. Dependiendo del momento en el cual se produzca la discapacidad, y en función de la adecuación del proceso educativo y/o rehabilitador, se encontrarán personas que realicen lectura labiofacial y que se comuniquen oralmente u otras que se comuniquen a través del lenguaje de signos.
LENGUA DE SEÑASes una lengua natural de expresión y configuración gesto-espacial y percepción visual, gracias a la cual las personas sordas pueden establecer un canal de comunicación con su entorno social, ya sea conformado por otros individuos sordos o por cualquier persona que conozca la lengua de señas empleada.
LENGUAJE O EXPRESIÓN CORPORAL:hace referencia al hecho de que todo ser humano, de manera conciente o inconsciente, intencionalmente o no, se manifiesta mediante su cuerpo.

BIBLIOGRAFIA: