lunes, 16 de mayo de 2011

Etapa Realista

Los comienzos del Realismo - Edad de la pandilla
(9 a 12 años)
Hacia los 9 años la representación esquemática y las líneas geométricas no bastarán para permitir que el niño se exprese; intenta ahora enriquecer su dibujo y adaptarlo a la "realidad". Por esto tendrá que abandonar el uso de líneas geométricas, convertidas en un medio de expresión inadecuado, para seguir un medio de representación más realista, en la que los detalles conserven su significación cuando estén separados del conjunto.
Para Lowenfeld el concepto de realismo no significa "reproducción fotográfica de la naturaleza", sino la tentativa del sujeto por representar un objeto como un concepto visual.
Entre los 9 a 12 años los niños buscan que sus dibujos sean más fieles a la realidad y grafican objetos, paisajes y también sensaciones, buscando ya la tercera dimensión y tomando en cuenta la incorporación y la identificación clara del sexo. 
Muchas veces la atención a los detalles del dibujo va en deterioro de la acción y las representaciones resultan estáticas. La línea de base va desapareciendo porque empieza a concebir al suelo como un plano y lo que era línea de cielo pasa gradualmente a ser línea de horizonte.

Características del Realismo 
(de 9 a 12 años.)           

_ Independencia Social e importancia de los pares.
_ Aparición  del plano en sustitución de la línea de base.
_ Manejo de conceptos abstractos frente al espacio.
_ Paso de relación color- objeto a la caracterización del primero.
_ Mayor conciencia respecto a los detalles.
                                                                            
                                                                                                                  
Materiales que se utilizan en esta etapa:


Ceras, lápices, collage, rotuladores, arcilla, tempera etc.



Análisis de dibujo realista

  


Antecedentes Del  Niño:
Nombre: Maxi
Edad: 10 años
Diagnóstico: Sindrome de Asperger
El alumno realizó un dibujo de la etapa realista , esto se puede ver en el manejo de conceptos abstractos frente al espacio , mayor conciencia respecto a los detalles , relación clara sobre el color-objeto y aparición del plano , sustituyendo la línea de base de etapas anteriores , todo esto indica que cumple con las características de la etapa mencionada

Glosario

Lowenfeld: Viktor Lowenfeld (1903–1960) fue un profesor de educación artística en la Universidad Estatal de Pensilvania, que ayudó a definir y desarrollar el campo de la educación artística en los Estados Unidos.

Realidad: La realidad se podría definir como “aquello que parece ser”. La realidad es fundamentalmente un acuerdo. Aquello que acordamos como real es real.
Líneas geométricas: La línea geométrica por definición es un arte invisible. Es la traza que el punto deja al moverse y por lo tanto es un producto suyo.

Tercera dimensión: Las tres dimensiones son el largo, el ancho y la profundidad de una imagen.

Bibliografía

http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
Etapa Esquemática

La etapa esquemática va de los 7 a los 9 años, en esta etapa  las formas se hacen mucho más definidas. Ya a los 7 años es esperable que logren representar la figura humana con detalles claramente identificables por un adulto, sin embargo la representación de la figura humana es muy personal y puede considerarse como un reflejo del desarrollo del individuo. Trata de representar el objeto tal cual es, incluidos los colores, ya no hay una utilización del color de manera sentimental sino más lógica y real. En esta etapa el niño puede considerar las relaciones entre los objetos y ya no trabaja sólo con dibujos de objetos aislados unos de otros: esto se evidencia con la aparición de la línea que representa el suelo y que proporciona una base al resto de los dibujos. Más tarde aparecerá “el cielo”. Es común en esta etapa que dibujen con transparencias y, como si estuvieran sacando una radiografía, los muebles de una casa pueden verse a través de la pared.


Cita
"Si se considera el dibujo como un proceso que el niño utiliza para transmitir un significado y reconstruir su ambiente, el proceso del dibujo es algo mucho más complejo que el simple intento de una representación visual. (...) Resulta evidente que hasta el mismo niño está incluido en cada dibujo, es especta­dor y actor al mismo tiempo." (Lowenfeld, 1972 p.46)

Análisis dibujos esquematices




Nombre: Martín
Edad: 11 años
Diagnóstico: Deficiencia Mental Leve
En el este dibujo se nota claramente la línea base que representa  el suelo, y también vemos una relación entre los objetos que el niño dibujó,  logro armar un paisaje en el que apreciamos una casa, árboles, flores, pasto, pájaros y el sol. Ya no hay objetos aislados sino que todos formar parte de un todo.

Nombre: Pedrito
Edad: 13 años
Diagnostico: inteligencia limítrofe con trastorno siquiátrico.
Pedrito dibujo a una persona de un aspecto tenebroso; con un ojo desgarrado, como si se lo hubiesen arrancado, lo sostiene en su mano izquierda; tiene un orificio en el cráneo, el que puede ser de un balazo; tiene además varias bocas en la mejilla y rasgada la ropa; el dibujo puede ser considerado un auto retrato, incluso nos hace pensar que el niño, considerando su trastorno siquiátrico, quiera suicidarse. Sin embargo si miramos otros dibujos de Pedrito veremos que a pesar de que acostumbra a dibujar este tipo de cosas, también hace otros dibujos, por ejemplo le gusta mucho dibujar los personajes de su juego de video favorito.
El dibujo de Pedrito corresponde  a la etapa grafica esquemática ya que el dibujo al dibujar la figura humana ya no utiliza la forma de renacuajo característico de la etapa anterior, ya tiene una mayor fijación en los detalles.


Glosario:
 Inteligencia limítrofe:  Coeficiente de inteligencia mayor a 70 y menor a 85. Presentan dificultad de desempeño social y laboral, de manera que requieren educación especial.


Bibliografía: 



Etapa Pre esquemática




·                     Esta etapa surge directamente de los últimos períodos del garabateo.
El niño crea conscientemente ciertas formas que tienen alguna relación con el mundo que lo rodea. Esta creación consciente de formas adquiere gran significado si pensamos que es el comienzo de la comunicación gráfica.
Los trazos y garabatos son ahora controlados y se refieren a objetos visuales.
Los movimientos circulares y longitudinales evolucionan hacia formas reconocibles.

·                     Uso del color:



En las primeras etapas del garabateo, los niños utilizan a veces el color para comparar objetos, pero cuando comienzan a usar líneas para dibujar formas, empiezan a comparar objetos por la forma más que por el color.
En los dibujos realizados a esta edad, hay poca relación entre el color elegido para pintar un objeto y el objeto representado.
Hay muchas razones para seleccionar un color particular para un determinado objeto.
Algunas son de naturaleza puramente mecánica: es decir, puede ser que el color elegido sea más espeso y se corra menos, o tal vez el rojo no lo haya usado. Puede ser que el niño tenga razones psicológicas profundas para la elección de un color.
El uso del color a esta edad es una experiencia cautivante.
·                     Uso del espacio:
En los dibujos de un niño en el primer nivel de la representación, los objetos en el espacio tienden a estar en un orden un tanto caprichoso. Los objetos aparecerán arriba, abajo o uno junto a otro, en la forma en que el niño comprende.
Es muy interesante lo que para el niño de esta edad significa el espacio. Lo concibe como relacionado primordialmente con sí mismo y su propio cuerpo. Esto a veces se lo relaciona con el espacio corporal.
Es fácil ver en los dibujos de los niños que la organización espacial es muy diferente de la que los alumnos consideramos correctas.
La importancia de sus observaciones estará más íntimamente ligada con su significado afectivo que con la disposición ordenada de los hechos.
El niño en esta etapa está emocionalmente consustanciado con sus relaciones espaciales.
·                     Representación de la figura humana:
La figura humana se dibuja típicamente con un círculo por cabeza y dos líneas verticales que representan las piernas. Estas representaciones “cabeza-pies” son comunes en los niños de cinco años. No debe llamar la atención que la primera representación sea una persona. La importancia de las personas en los dibujos de los niños es bien evidente a lo largo de toda la infancia.
Se ha probado que mostrándole a un niño de cinco años dibujos de personas o haciendo que mire personas mientras dibuja no cambia la forma en que las representa (renacuajo).Pude ser que en realidad el niño se esté dibujando a sí mismo. Esto equivale a que el niño está dedicado al yo.
Otro punto de vista es el que sostiene que en la representación del renacuajo es lo que en ese momento sabe el niño de sí mismo y no una representación visual en absoluto.
La adición de piernas y brazos hace de este centro algo móvil y puede indicar un ser realmente funcional. No hay ninguna duda de que los niños saben mucho más sobre el cuerpo que lo que dibujan.
La representación del cabezón o renacuajo se torna más elaborada con la adición de brazos que salen a ambos lados de las piernas, con el agregado de un redondel entre ambas piernas, que representa el vientre, y en algunos casos, con la inclusión del cuerpo.
Durante esta etapa de desarrollo, el niño busca continuamente conceptos nuevos y sus símbolos representativos también cambian constantemente.


Principios básicos de esta etapa.
-   La simetría rápidamente aparece en los dibujos, como resultado de la expresión de las partes corporales compuestas por dos elementos.
-     La verticalidad poco a poco el niño va asimilando la relación de ejes horizontales y verticales del formato.
-     Considera las coordenadas arriba-abajo y derecha-izquierda.
-     La frontalidad. El niño tiende a representar las figuras humanas frontalmente, motivado por la conciencia de simetría de su cuerpo
-     El animismo (representa objetos con rasgos humanos).  
  
       Análisis de los dibujos pre-esquemático:
     Nombre: Rodrigo
     Edad: 7 años
     Diagnóstico: Autismo
    El dibujo de Rodrigo pertenece a la etapa pre-esquemática, en esta etapa tiende a aparecer la figura humana,  esta suele ser con una gran cabeza redonda y con el cuerpo formado por líneas, en este dibujo podemos apreciar la conciencia de simetría. Cabe destacar el tamaño de las manos que se dibujo Rodrigo, al igual que las de su papá, casi tan grandes como las cabezas, esto se debe a que los tamaños de los objetos se relacionan con el valor que le otorga el niño.
     El hecho de que Rodrigo se dibuje así mismo se relación con egocentrismo característico de esta etapa y el que dibuje a su papa se debe  a su estrecha  relación.



    


     Nombre: María

    Edad: 11 años
    Diagnostico: Trastorno generalizado del desarrollo
   En el dibujo de María se puede apreciar claramente la figura humana, especialmente la cabeza,  con ojos, boca, nariz y pelo, esto quiere decir que la alumna aun no tiene conciencia total de su cuerpo pero si de su cabeza y sus parte. En algunos de las cabezas que dibujo la niña podemos apreciar que hay algunas líneas que corresponden las piernas formando así la figura humana característica del inicio de esta etapa.
       Nombre: Alejandra
     Edad: 13 años
     Diagnostico: Síndrome Cri du chat o síndrome de maullido de gato
El dibujo de Alejandra corresponde a la etapa gráfica pre-esquemática, vemos en el dibujo al igual q en los anteriores el cuerpo de la niña, también apreciamos el tamaño de las manos, debido a la importancia que tiene esta parte del cuerpo para Alejandra.
     Nota: Los dibujos de estos niños corresponden un desarrollo gráfico menor al que corresponde para su edad, esto se debe a su diagnostico


Glosario

Simetría: es un rasgo característico de formas geométricas, sistemas, ecuaciones, y otros objetos materiales o entidades abstractas, relacionada con su invariancia bajo ciertas transformaciones, movimientos o intercambios.

Frontalidad: El termino fue ocupado en 1892 por el teórico y arqueólogo Julius Lange para definir una constante artística propia del arte primitivo en general, y en particular del arte griego y egipcio, consistente en representar siempre la cara frontal de las figuras, con ausencia de perspectiva. En esta convención artística, la línea que pasa por entre las cejas, nariz y ombligo debe dividir el cuerpo en dos mitades simétricas y exactamente contrapesadas. El cuerpo puede inclinarse hacia delante o hacia atrás, pero nunca se aparta de su eje para hacer una flexión lateral. En relieve y pintura suele mostrar la cabeza de perfil y el cuerpo de frente.

Animismo: Es un concepto que engloba diversas creencias en las que tanto los objetos (útiles de uso cotidiano o bien aquellos reservados a ocasiones especiales) como cualquier elemento del mundo natural (montañas, ríos, el cielo, la tierra, determinados lugares característicos, rocas, plantas, animales, árboles, etc.) están dotados de alma y son venerados o temidos como dioses.

Verticalidad: Posición vertical o perpendicular de una cosa respecto a un plano horizontal con el que forma un ángulo de 90º.

Deslavazado: Desordenado, mal compuesto o inconexo.

Síndrome Cri du chat o síndrome de maullido de gato: es una enfermedad congénita infrecuente con alteración cromosomática provocada por un tipo de lesión autosomica terminal o intersticial del brazo corto del cromosoma 5, caracterizada por un llanto que se asemeja al maullido de un gato y se va mejorando con el tiempo.


Trastorno generalizado del desarrollo: son  grupo de trastornos caracterizados por alteraciones cualitativas de las interacciones sociales recíprocas y modalidades de comunicación, así como por un repertorio de intereses y de actividades restringido, estereotipado y repetitivo. Estas anomalías cualitativas constituyen una característica pervasiva del funcionamiento del sujeto, en todas las situaciones.



  



Bibliografía: 

Desarrolo Gráfico de los niños

Hay dos cosas con las que los niños disfrutan: jugar y pintar. Si le damos a un niño  una hoja en blanco y material de pintura (colores, ceras...) pueden estar distraídos durante largo rato. ¿Por qué algo tan aparentemente insignificante puede llegar a ser una actividad esencial en la vida del niño? Porque es a través del dibujo y del juego donde comunican y expresan cómo son, sus pensamientos, sus sentimientos y donde establecen contacto con la realidad y el ambiente que les rodea. El escaso dominio que los niños poseen sobre el lenguaje les dificulta la comunicación de sus pensamientos, pero esta dificultad les lleva a explorar nuevos modos de comunicación.
Además de ser un medio expresivo, se considera que a partir de actividades artísticas el niño aprende a conocer y a manejar sus gestos, el espacio, las formas y los colores, agudiza el sentido de la observación y la aptitud para esquematizar. Por lo que el grado de perfección del dibujo de imitación o copiado sería el testimonio de su nivel de madurez y puede constituir una medida en su nivel de desarrollo.
Es Viktor Lowenfeld (1903–1960)  profesor de educación artística, quien propuso un análisis de la evolución de la expresión plástica infantil en términos de estadios, enfoque que considera la evolución gráfica hasta la adolescencia. Fue el primero en considerar el estudio del dibujo dentro del contexto general de toda la actividad creadora del niño. Sus reflexiones se ven completadas por el estudio del dibujo de  niños con dificultades de visión y del modelado en niños ciegos. Para este autor, los dibujos infantiles son la expresión del niño en su integridad. En 1947 en su libro “Desarrollo de la capacidad creadora” describe las características de las producciones artísticas de los niños en cada edad. A continuación sus seis (6) etapas del desarrollo creativo.

  
Etapa del garabateo 

Los garabatos tienden a seguir un orden bastante predecible. Comienzan con trazos desordenados en un papel y continúan gradualmente evolucionando hasta convertirse en dibujos con cierto contenido reconocible para un adulto. De manera general los garabatos se pueden clasificar en las etapas descritas a continuación 

GARABATEO DESCONTROLADO 

Los primeros trazos aparentemente no tienen sentido, y el niño parece no darse cuenta de que podría hacer con ellos lo que quisiera. Los trazos varían en longitud y dirección, a menudo el niño mira hacia otro lado mientras hace estos trazos y continúa garabateando. La calidad de las líneas varía, pero esto ocurre de manera accidental. El niño emplea diversos métodos para sostener el lápiz, puede sostenerse con la punta hacia el papel, de lado, sujetarse con el puño p entre los dedos cerrados. No se emplea todavía los dedos o la muñeca para controlar el elemento que se dibuja. Muchas veces el garabato se hará no en papel, sino en el polo acumulado, sobre las paredes o muebles, sino se le proporcionan los medios y el lugar adecuado.
En esta etapa los garabatos no son intentos de reproducir el medio visual circundante, estos tienen como base el desarrollo físico y psicológico y no la intención de representar algo. El hecho de trazar líneas les resulta a los niños sumamente agradable, disfrutan del movimiento y de la actividad kinestésica que le representan sus garabatos.
Algunos padres tratan de encontrar en estos garabatos algo reconocible, o bien dibujan alguna cosa para que el niño lo copie, pero, mientras un niño se encuentra en la etapa del garabateo descontrolado, trazar un dibujo de algo real es inconcebible. El intentar que el niño copie o guiar su dibujo es algo que puede ser perjudicial para su desarrollo. De igual manera es importante interesarse por el niño, ellos deben sentir que es un camino correcto de comunicación con los adultos y otros niños.
GARABATEO DESCONTROLADO : Aquí un ejemplo de esta etapa la que corresponde a un niño de dos años y medio, se puede apreciar la falta de orden o control en los movimientos.




De manera general se pueden presentar las siguientes características resaltantes en la etapa del garabateo desordenado:






GARABATEO CONTROLADO

La segunda etapa dentro del garabateo es el  Controlado En cierto momento el niño descubre que hay vinculación entre sus movimientos y los trazos que ejecuta en el papel. Esto suele ocurrir unos seis meses después que ha comenzado a garabatear, es un paso muy importante, pues el niño descubre el control visual sobre los trazos que ejecuta, y representa una experiencia vital para él. En esta etapa los niños se dedican al garabateo con mayor entusiasmo, debido a que coordinan entre su desarrollo visual y motor, lo que lo estimula e induce a variar sus movimientos en forma horizontal.En esta etapa los trazos del niño serán casi el doble de largos y en algunas ocasiones tratará de emplear colores en sus dibujos. También les gusta llenar toda la página, siendo que antes tenían problemas parta emplear la hoja. Ensayan varios métodos para sostener los lápices, tomándolo de manera general de forma parecida a los adultos. Los garabatos son ahora mucho más elaborados y en algunas ocasiones descubre ciertas relaciones entre lo que ha dibujado y el ambiente, parecidos que sólo existen para los niños. Los trazos toman una dirección impredecible. Puede copiar un círculo pero no un cuadrado.



GARABATEO CONTROLADO: Se puede apreciar en estas imágenes garabateos controlados hechos por un niño de tres años. El primer dibujo es considerado como un garabateo controlado circular.







De manera general en esta etapa se pueden destacar las principales características:






GARABATEO CON NOMBRE  

Esta nueva etapa es de mucha importancia en el desarrollo del niño. En esta etapa el niño comienza a dar nombre a sus garabatos ("Esta es mi mamá", "Este soy yo corriendo", etc.), aunque en el dibujo no se pueda reconocer a nadie. Esto indica que el pensamiento del niño ha cambiado, pues conecta los movimientos realizados para el dibujo con el mundo circundante. Esta etapa tiene lugar alrededor de los tres años y medio.
Esta etapa marca el cambio del pensamiento kinestésico (de movimiento) al pensamiento imaginativo. En este momento el niño desarrolla una base para la retención visual.
Los dibujos no han cambiado mucho desde los primeros garabateos, pero ahora los realiza con alguna idea sobre el dibujo que realizara. Sigue disfrutando del movimiento físico y si le dan un nuevo instrumento para dibuja, el niño pasará un tiempo considerable para ver como es en todos sus aspectos, tal y como lo haría un adulto.
La cantidad de tiempo que un niño le dedicará al dibujo, en esta etapa, aumentará y los garabatos serán mucho más diferenciados. Los trazos pueden estar bien distribuidos por toda la página y a veces estarán acompañados por un una descripción verbal de lo que está haciendo. Esta conversación muchas veces no va dirigida a nadie en particular, sino que será una suerte de comunicación con el propio yo. En algunas ocasiones, el niño anuncia lo que va a hacer, en otras el dibujo es el resultado de las primeras exploraciones en el papel.
En esta etapa los adultos deben abstenerse de encontrar una realidad visual en los trabajos de los niños, o de dar a los mismos su propia interpretación. Puede ser peligroso que los padres o maestros impulsen al niño a que de nombre o encuentre explicación a lo que ha dibujado. Por el contrario deben tratar de incluir confianza y entusiasmo en este nuevo modo de pensar.

GARABATEO CON NOMBRE: Dibujo de un niño de
cuatro años titula por el como "mamá va de compras"



En esta etapa se pueden mencionar las siguientes características primordiales:


  Análisis de los  dibujos garabateo
Nombre: Andrés
Edad:7 años
Diagnóstico: Síndrome de Down.
El alumno realizo un dibujo que corresponde al garabateo con nombre, ya que comenzó a dar nombre a sus garabatos, esto quiere decir que para él sus garabatos descontrolados tiene un sentido, en este caso es una casa y su techo.Andrés no le da importancia a los colores que utiliza y dibuja en cualquier parte de la hoja, esto es  característico a la etapa.




Nombre: José

Edad: 11 años
Diagnostico: Autismo
Los dibujos de este niño corresponden a la etapa gráfica de garabato controlado, en el podemos apreciar líneas curvas y también la figura de una mano la que José suele marcar y luego hacer líneas sobre ella. Al dibujar el alumnos no muestra interés en apreciar lo q dibuja, no le toma importancia a los colores que utiliza y no respeta los bordes del papel.


Nota: Los dibujos de estos niños corresponden un desarrollo gráfico menor al que corresponde para su edad, esto se debe a su diagnostico.
Glosario
Expresión Plástica: :La Plástica es el vehículo de expresión o el medio a través del cual se manifiesta la necesidad expresiva.Junto a los lenguajes verbal y matemático, el lenguaje Plástico, así como el musical y el corporal, constituyen instrumentos básicos de comunicación.

Estadios: Fase de un proceso


Enfoques: El enfoque es la intención que tiene el emisor al dar un mensaje y la lectura que hace el receptor, o sea la posición que toma ante ese mensaje.

Biblografía

es.wikipedia.org